Todos los Derechos Reservados 2024 l Somos Sitio Web Informativo l

Visión general
Visión general
El Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA esta diseñada para preparar a los aprendices para enfrentar desafíos del sector de la construcción de carreteras y vías de comunicación. A través de un plan de estudios riguroso y actualizado, los aprendices adquieren habilidades técnicas especializadas en áreas como diseño vial, gestión de proyectos, normativa legal y sistemas de transporte.
¿Estás listo para impulsar tu carrera en el sector de la construcción de infraestructura vial? Con el programa Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial de la institución, tienes la oportunidad de acceder a un mundo de posibilidades profesionales. Los graduados de este programa están altamente capacitados para desempeñarse en una variedad de roles, desde ingenieros de proyectos hasta supervisores de obra, consultores de diseño vial y gerentes de infraestructura.

En el SENA, la excelencia académica y la innovación van de la mano en el programa Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial. Nuestro compromiso con la calidad se refleja en cada aspecto de la experiencia educativa, desde la selección de docentes altamente calificados hasta la implementación de tecnologías de vanguardia en el aula. Además, nuestro enfoque en el aprendizaje basado en proyectos y la colaboración interdisciplinaria asegura que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas y transferibles que los preparan para los desafíos del mundo real.
Qué hace un Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial
Un Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial desempeña un papel fundamental en el diseño, construcción, mantenimiento y gestión de carreteras, autopistas y otras vías de comunicación terrestre. Sus responsabilidades incluyen el diseño vial, la gestión de proyectos, la supervisión de obra y el control de costos, asegurando la eficiencia y la calidad en la ejecución de proyectos. Además, implementa tecnologías innovadoras, realiza análisis de impacto ambiental y garantiza el cumplimiento de normativas y regulaciones en materia de construcción, seguridad vial y protección ambiental. Un Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial contribuye al desarrollo sostenible de las redes de transporte terrestre, mejorando la conectividad y la movilidad en las comunidades.
Objetivo de La Formación:
- Preparación Integral: Proporcionar a los estudiantes una formación completa que abarque tanto los aspectos teóricos como prácticos relacionados con la construcción de infraestructura vial.
- Conocimientos Especializados: Dotar a los estudiantes con conocimientos profundos en áreas clave como diseño vial, gestión de proyectos, normativas legales y seguridad vial.
- Desarrollo de Competencias: Fomentar el desarrollo de habilidades prácticas y transferibles, incluyendo liderazgo, trabajo en equipo, resolución de problemas y toma de decisiones.
- Enfoque Multidisciplinario: Integrar diferentes disciplinas como ingeniería civil, arquitectura, gestión ambiental y tecnología de la información para ofrecer una formación holística.
- Aplicación Práctica: Ofrecer oportunidades para aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales a través de proyectos prácticos y pasantías en la industria.
- Promoción de la Sostenibilidad: Inculcar en los estudiantes la importancia de considerar aspectos ambientales, sociales y económicos en el diseño y construcción de infraestructura vial para contribuir al desarrollo sostenible.
- Mejora de la Seguridad Vial: Capacitar a los futuros profesionales para diseñar y gestionar vías de comunicación seguras que minimicen los riesgos de accidentes y mejoren la seguridad para todos los usuarios.
- Contribución al Desarrollo Comunitario: Preparar a los graduados para desempeñar un papel activo en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial que beneficien a las comunidades locales y regionales.
El objetivo es formar profesionales competentes y éticos que estén preparados para enfrentar los desafíos del sector de la construcción de infraestructura vial y contribuir positivamente al desarrollo socioeconómico y ambiental de sus entornos.
Duración y requisitos del programa
El programa Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial tiene una duración de 27 meses, durante los cuales los estudiantes se sumergen en un riguroso plan de estudios diseñado para proporcionar una formación integral en el campo de la construcción de carreteras y vías de comunicación terrestre. Los requisitos para ingresar a este programa pueden variar según las políticas de la institución educativa que lo imparte, pero generalmente incluyen:
- Educación Secundaria Completa: Los aspirantes deben haber completado la educación secundaria o su equivalente, con un buen desempeño académico en materias relacionadas con matemáticas, física y tecnología.
- Pruebas de Admisión: Es posible que los aspirantes deban someterse a pruebas de admisión que evalúen sus habilidades en áreas como matemáticas, razonamiento verbal y conocimientos básicos de ciencias.
- Entrevista Personal: Algunas instituciones pueden requerir una entrevista personal con los aspirantes para evaluar su motivación, intereses y aptitudes para el programa.
- Documentación Adicional: Es posible que se soliciten documentos adicionales, como certificados de estudios, documentos de identidad y fotografías, según los requisitos específicos de la institución.
Es importante verificar los requisitos de admisión específicos de la institución que ofrece el programa Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial, ya que pueden variar ligeramente de una institución a otra. Una vez admitidos, los estudiantes pueden embarcarse en un emocionante viaje de aprendizaje que los preparará para una carrera exitosa en el campo de la construcción de infraestructura vial.
Perfil profesional del Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial
El perfil profesional del Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial se caracteriza por una sólida formación técnica y habilidades multidisciplinarias que le permiten desempeñarse eficazmente en la planificación, diseño, construcción y mantenimiento de proyectos viales. A continuación se detalla este perfil:
- Conocimientos Técnicos Especializados:
- Diseño Vial: Dominio en la elaboración de planos y especificaciones técnicas para la construcción de carreteras y vías, considerando la topografía, el tráfico y la normativa vigente.
- Materiales y Métodos de Construcción: Conocimiento de los materiales de construcción y técnicas modernas utilizadas en la infraestructura vial.
- Mecánica de Suelos: Capacidad para realizar estudios y análisis de suelos para determinar su idoneidad para la construcción de vías.
- Habilidades en Gestión de Proyectos:
- Planificación y Coordinación: Habilidad para planificar y coordinar proyectos viales, gestionando equipos de trabajo, recursos y cronogramas para asegurar la ejecución eficiente y oportuna.
- Control de Costos: Competencia en la estimación de presupuestos, seguimiento de gastos y optimización de recursos financieros.
- Supervisión y Control de Calidad:
- Inspección de Obras: Capacidad para supervisar y controlar la calidad de los trabajos de construcción, asegurando el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad.
- Implementación de Normativas: Conocimiento de las regulaciones y normativas locales e internacionales en materia de construcción y seguridad vial.
- Competencias en Tecnología e Innovación:
- Uso de Software Especializado: Habilidad en el uso de herramientas tecnológicas como CAD, BIM y SIG para el diseño y gestión de proyectos.
- Aplicación de Nuevas Tecnologías: Capacidad para implementar tecnologías innovadoras en la construcción y mantenimiento de infraestructura vial, como drones y sistemas de monitoreo.
- Análisis de Impacto Ambiental y Sostenibilidad:
- Evaluación Ambiental: Capacidad para evaluar los efectos ambientales de los proyectos viales y diseñar medidas de mitigación para minimizar su impacto.
- Sostenibilidad: Compromiso con prácticas sostenibles y responsables en el diseño y ejecución de proyectos.
- Habilidades Interpersonales y de Comunicación:
- Comunicación Efectiva: Habilidad para comunicarse de manera clara y efectiva con colegas, clientes, autoridades y otros stakeholders, facilitando la colaboración y el intercambio de información.
- Trabajo en Equipo: Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios, colaborando con ingenieros, arquitectos, topógrafos y otros profesionales.
- Resolución de Problemas y Toma de Decisiones:
- Pensamiento Analítico: Habilidad para identificar y resolver problemas técnicos y operativos de manera eficaz.
- Toma de Decisiones: Capacidad para tomar decisiones informadas y fundamentadas en situaciones complejas y cambiantes.
- Compromiso con el Aprendizaje Continuo:
- Actualización Profesional: Disposición para mantenerse actualizado con las últimas tendencias, tecnologías y regulaciones en el campo de la construcción de infraestructura vial.
- Desarrollo Profesional: Compromiso con el aprendizaje continuo y el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos.

El Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial es un profesional versátil y altamente cualificado, preparado para enfrentar los desafíos del sector de la construcción vial y contribuir de manera significativa al desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial, mejorando la conectividad y la movilidad de las comunidades.
Oportunidades laborales
Las oportunidades laborales para un Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial en Colombia son diversas y abarcan múltiples sectores debido a la creciente demanda de desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial. Algunas de las principales oportunidades laborales incluyen:
- Empresas Constructoras:
- Supervisores de Obra: Control y supervisión de las actividades diarias en los sitios de construcción, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad.
- Jefes de Proyecto: Planificación y gestión integral de proyectos de construcción de infraestructura vial, coordinando recursos humanos y materiales.
- Consultoras de Ingeniería:
- Diseñadores Viales: Elaboración de proyectos de diseño vial, incluyendo la creación de planos, especificaciones técnicas y estudios preliminares.
- Consultores de Infraestructura: Asesoramiento técnico y gestión de proyectos de infraestructura vial, proporcionando soluciones innovadoras y eficientes.
- Entidades Gubernamentales:
- Inspectores de Obras Públicas: Supervisión de proyectos viales en ejecución, asegurando el cumplimiento de normativas y regulaciones gubernamentales.
- Planificadores Urbanos: Participación en la planificación y desarrollo de proyectos de infraestructura vial a nivel municipal, departamental y nacional.
- Empresas de Mantenimiento Vial:
- Coordinadores de Mantenimiento: Gestión y coordinación de actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de carreteras y vías urbanas.
- Evaluadores de Condiciones Viales: Realización de evaluaciones técnicas del estado de las vías y diseño de planes de mantenimiento y reparación.
- Sector Privado:
- Gestores de Infraestructura en Grandes Corporaciones: Gestión de proyectos viales internos y externos en industrias como la minería, el petróleo y el gas, y el sector agroindustrial.
- Consultores Privados: Prestación de servicios de consultoría independiente, asesorando a empresas y gobiernos en la planificación y ejecución de proyectos viales.
- Empresas de Consultoría Ambiental:
- Especialistas en Impacto Ambiental: Evaluación de impactos ambientales de proyectos de infraestructura vial y diseño de medidas de mitigación y planes de manejo ambiental.
- Auditores Ambientales: Supervisión y auditoría del cumplimiento de normativas ambientales en proyectos viales.
- Educación y Capacitación:
- Instructores y Docentes: Impartición de cursos y programas de formación técnica en instituciones educativas y centros de capacitación, compartiendo conocimientos y experiencias prácticas.
- Capacitadores en Empresas: Desarrollo e implementación de programas de capacitación interna para empleados de empresas constructoras y de ingeniería.
- Empresas de Tecnología y Software:
- Especialistas en Software de Ingeniería: Soporte técnico y capacitación en el uso de software especializado como CAD, BIM y SIG para el diseño y gestión de proyectos viales.
- Desarrolladores de Soluciones Tecnológicas: Participación en el desarrollo y mejora de herramientas tecnológicas para la industria de la construcción vial.
Un Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial tiene múltiples opciones laborales en diversos sectores, con roles que van desde la supervisión y gestión de proyectos hasta la consultoría y la educación. Estas oportunidades permiten a los tecnólogos contribuir significativamente al desarrollo y mejora de la infraestructura vial en Colombia, mejorando la conectividad y la calidad de vida de las comunidades.
Cuánto Gana un Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial
El salario de un Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial en Colombia puede variar dependiendo de factores como la experiencia, la ubicación geográfica, el tipo de empleador y la magnitud del proyecto. A continuación se presentan estimaciones de los rangos salariales:
- Tecnólogo Junior (0-2 años de experiencia):
- Rango Salarial: 1.500.000 a 2.500.000 pesos colombianos al mes.
- Este rango aplica para profesionales recién egresados o con poca experiencia, generalmente en roles de apoyo técnico y supervisión básica.
- Tecnólogo con Experiencia (3-5 años de experiencia):
- Rango Salarial: 2.500.000 a 4.000.000 pesos colombianos mensuales.
- Con algunos años de experiencia, estos profesionales pueden asumir roles con mayores responsabilidades en supervisión y gestión de proyectos.
- Tecnólogo Senior (más de 5 años de experiencia):
- Rango Salarial: 4.000.000 a 6.000.000 pesos colombianos al mes.
- Los tecnólogos con amplia experiencia pueden ocupar posiciones de liderazgo y gestión en grandes proyectos de infraestructura vial.
- Supervisores y Jefes de Proyecto:
- Rango Salarial: 6.000.000 a 8.000.000 pesos colombianos mensuales o más.
- En roles de supervisión avanzada y gestión de proyectos importantes, especialmente en grandes empresas constructoras o proyectos de infraestructura pública de alta envergadura.
- Consultores y Especialistas:
- Rango Salarial: Variable.
- Los ingresos pueden ser superiores y depender del número de proyectos, la reputación profesional y la complejidad de las tareas. Los consultores independientes pueden ganar entre 5.000.000 y 10.000.000 pesos colombianos al mes, o más.
Es importante tener en cuenta que estos rangos salariales son aproximados y pueden variar según la región y el sector específico en el que se desempeñe el tecnólogo. Además, los beneficios adicionales, como bonificaciones, prestaciones, y oportunidades de capacitación, también pueden influir en la compensación total.
Ventajas de Estudiar un Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial
Estudiar un programa de Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial ofrece múltiples ventajas, tanto en términos de desarrollo profesional como de contribución al desarrollo socioeconómico y ambiental. Aquí se detallan algunas de las principales ventajas:
- Alta Demanda Laboral:
- Oportunidades Constantes: La infraestructura vial es crucial para el desarrollo de cualquier país, y en Colombia hay una constante necesidad de construcción y mantenimiento de vías, lo que garantiza una alta demanda de profesionales capacitados.
- Diversidad de Oportunidades Profesionales:
- Variedad de Roles: Los tecnólogos pueden trabajar en empresas constructoras, consultoras de ingeniería, entidades gubernamentales, empresas de mantenimiento vial, y más.
- Amplio Espectro de Sectores: Las oportunidades abarcan desde la supervisión de obras hasta la gestión de proyectos y consultoría ambiental.
- Contribución al Desarrollo Social:
- Impacto Positivo: Los profesionales en este campo ayudan a mejorar la conectividad y la movilidad de las comunidades, facilitando el acceso a servicios esenciales y oportunidades económicas.
- Formación Integral:
- Sólida Base Teórica y Práctica: El programa proporciona una combinación de conocimientos teóricos y prácticos en áreas clave como diseño vial, gestión de proyectos, normativas legales y seguridad vial.
- Enfoque en la Sostenibilidad:
- Prácticas Responsables: La formación incluye aspectos de sostenibilidad ambiental, preparando a los tecnólogos para diseñar y gestionar proyectos que minimicen el impacto ambiental y promuevan prácticas responsables.
- Desarrollo de Habilidades Técnicas Avanzadas:
- Uso de Tecnología Moderna: Los estudiantes adquieren habilidades en el uso de software especializado y tecnologías innovadoras, como CAD, BIM y SIG, que son esenciales en la industria moderna de la construcción.
- Estabilidad y Seguridad Laboral:
- Crecimiento Continuo: Dada la importancia de la infraestructura vial, los tecnólogos en este campo suelen disfrutar de estabilidad y seguridad laboral, con oportunidades para el crecimiento y desarrollo continuo.
- Posibilidad de Emprendimiento:
- Iniciativa Propia: Con la experiencia y conocimientos adecuados, los tecnólogos pueden emprender sus propios proyectos o consultorías, abriendo nuevas vías de ingresos y desarrollo profesional.
- Redes Profesionales y Contactos:
- Networking: Estudiar en una institución reconocida como el SENA proporciona acceso a una amplia red de contactos profesionales y oportunidades de colaboración en el sector de la construcción.
- Capacitación y Actualización Continua:
- El campo de la construcción de infraestructura vial está en constante evolución, lo que ofrece oportunidades continuas para la capacitación y actualización profesional.
- Participación en Proyectos de Gran Envergadura:
- La posibilidad de involucrarse en proyectos de infraestructura significativos, como carreteras, puentes y túneles, ofrece una experiencia profesional gratificante y relevante.
En resumen, estudiar un programa de Tecnólogo en Construcción de Infraestructura Vial abre múltiples puertas a diversas oportunidades profesionales, permite contribuir significativamente al desarrollo socioeconómico y ambiental, y proporciona una base sólida para una carrera estable y en crecimiento.
Características del curso
- Conferencias 0
- Cuestionarios 0
- Duración 19710 horas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Español
- Estudiantes 42
- Evaluaciones Si
Instructor
Instructor